Factores demográficos
La población mundial está creciendo a un ritmo de 80 millones de personas al año, lo que implica una demanda de agua dulce de aproximadamente 64 mil millones de metros cúbicos anuales.
Se estima que el 90% de los 3 mil millones de personas que se espera se añadan a la población mundial de aquí al 2050 estará localizada en países en desarrollo, muchas de ellas en regiones donde la población actual no tiene un acceso sostenible al agua potable ni a un saneamiento adecuado.
La mayor parte del crecimiento poblacional ocurrirá en países en desarrollo, principalmente en regiones con estrés hídrico y en áreas con acceso limitado a agua potable segura y a servicios sanitarios adecuados (véase mapa 2.1).
Más del 60% del crecimiento mundial de la población entre el 2008 y el 2100 ocurrirá en África Subsahariana (32%) y en Asia del Sur (30%). Juntas, se espera que estas regiones representen más o menos la mitad de la población mundial para el año 2100.
Para el año 2050, se espera que un 22% de la población mundial tenga más de 60 años de edad, frente a un 10% en el 2005. Al mismo tiempo, cerca de la mitad de la población mundial tendrá menos de 25 años.
La demanda de recursos naturales, incluyendo el agua dulce, se incrementará debido a una mayor esperanza de vida, a la globalización del comercio y a la publicidad sugestiva que estimula el consumo por parte de la gente joven tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.
Se prevé que la población urbana se duplique entre el año 2000 y el 2030 en
África y Asia. Para el 2030 las ciudades y pueblos de los países en vías desarrollo representarán aproximadamente un 81% de la población urbana mundial.
Factores económicos
Se estima que para el año 2030 habrá 1,8 millones de habitantes urbanos más que en 2005, los que constituirán cerca de un 60% de la población mundial.
Actualmente hay aproximadamente 192 millones de migrantes en todo el mundo, a diferencia de los 176 millones que había en el año 2000.
Se espera que las zonas costeras, donde se concentran 18 de las 27 megalópolis (ciudades con más de 10 millones de habitantes) que hay en el mundo, deban afrontar las mayores presiones migratorias.
Cerca de un 75% de la población localizada en áreas bajas está en Asia, teniendo en cuenta que el colectivo más vulnerable son las personas de bajos recursos.
La implicación de estos procesos demográficos es clara, el mundo tendrá mucha más gente en zonas urbanas y costeras vulnerables en los próximos 20 años.
Se espera que un 95% del incremento de la población urbana ocurra en países en vías de desarrollo, sobre todo en África y Asia, donde se prevé que la población urbana se duplique entre el 2000 y el 2030.
El ritmo de urbanización de los países desarrollados es mucho más bajo e incluso está disminuyendo en alguno de ellos.
Se estima que el crecimiento de la producción mundial descienda al 2,2% en el año 2009, si bien es probable que no baje tanto por la volatilidad económica provocada por la crisis económica mundial.
Según las últimas predicciones de Goldman Sachs se espera que Brasil, China, India y la Federación de Rusia superen la fuerza económica conjunta del G-8 de aquí al 2032.
El África Subsahariana, que hasta ahora había tenido un crecimiento lento, presenta tasas de crecimiento del 6% o más, alimentadas en su mayor parte por el petróleo y las materias primas.
Las inversiones adecuadas en gestión, infraestructuras y servicios relacionados con el agua supondrían un gran ahorro económico al evitar los costos causados por la contaminación y los desastres naturales.
Los beneficios que la globalización ha traído consigo no se han distribuido de forma equitativa. Cerca de 1,4 mil millones de personas viven con sólo 1,25 USD al día.9
Los costos energéticos han aumentado de forma constante desde principios de la década de 1970 (véase gráfico 2.2).
Según la Agencia Internacional de Energía el mundo necesitará casi un 60% más de energía en el 2030 respecto al 2020. El agua se utiliza para generar todo tipo de energía, por lo que el aumento del abastecimiento de energía repercutirá en los recursos hídricos.
El agua virtual incluye los bienes y servicios con un alto contenido en agua, ya sea en el producto acabado o durante su producción. El volumen mundial de flujos de agua virtual en materias primas asciende a 1.625 billones de metros cúbicos anuales lo que representa el 40% del consumo total de agua. Cerca del 80% de los flujos de agua virtual están relacionadas al comercio de productos agrícolas y el 20% restante al de productos industriales.
Fuente: 3er Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo