Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Algunas reflexiones sobre el desarrollo

Autor: Ronald Ancajima Ojeda (30/jun/2022)

En la clase de Sistemas de Riego y Drenaje que desarrollamos en la maestría de de Riego y Drenaje de la UNALM, hacemos con los alumnos algunas reflexiones sobre el desarrollo, en trabajar una geopolítica que nos direccione nuestra accionar, una visión a mediano plazo de unos 30 años promedio. Trabajamos dos escenarios que le llamamos Con Agua y Sin Agua y escogemos una región de nuestro país para el análisis, a manera de ejemplo Cajamarca.

Cajamarca – Región con abundante agua

  • Datos referenciales de Cajamarca:
  • Extensión: 33,317 km2
  • Población: 1 529,755 hb (la 4ta región más poblada del país)
  • Agua: 795 mm/año. Máximo en marzo con 133 mm
  • Consumo de agua poblacional promedio: 150 a 200 lt/persona/día
  • Temperatura Promedio: Máxima 21 °C y Mínima de 6 °C
  • Pobreza: entre el 45% y 51% de la población es pobre (Fuente INEI)
  • Recursos: Forestales, Mineros (oro, plata, cobre y otros), Ganaderos, Agrícolas, Turismo, Recursos hídricos.

Qatar – País con escasez extrema de agua

Datos referenciales de Qatar:

  • Extensión: 11,586 km2
  • Población: 2 700,539 hb
  • Agua: 74 mm/año.
  • Consumo de agua poblacional promedio: 430 lt/persona/día
  • Temperatura Promedio: Promedio anual: 30 °C; Máxima 50°C (país más caluroso del mundo)
  • Pobreza: Catar se convierte en el país más rico del mundo, superando a Luxemburgo. Brunei, Arabia Saudí y Baréin suben en el ranking desplazando a los países europeos.
  • Recursos: Petróleo

La pregunta que nos hacemos: ¿Es posible hacer una comparación entre ambos lugares?

Qatar es un país del mundo árabe. Cajamarca es una región de Perú.
Creemos que si es posible.
Empezamos nuestra reflexión haciendo la siguiente pregunta: ¿Los Catarí (personas de Qatar) son diferentes a los Cajamarquinos? Creemos que no. Nos diferencian costumbres, religión e idioma. Pero en su esencia son humanos como los cajamarquinos.

Cajamarca: 200 años de vida republicana. Con mucha agua y recursos.
Antes de 1940 Qatar tenía una población de 11,000 habitantes. Era un pueblo nómade sin agua.

Antes de 1940 Qatar tenía una población de 11,000 habitantes. Era un pueblo nómade, con una esperanza de vida de solo 50 años. Sin educación, sin agua, sin energía y menos hospitales. La principal actividad era la pesca y un poquito de agricultura. La gente vivía buscando agua que no la encontraba.

Fahad Al-Attiya, un funcionario de Qatar cuyo trabajo es mantener la seguridad alimentaria en su país, que no tiene agua e importa el 90 por ciento de sus alimentos, explica el éxito de su crecimiento:

Enfoca aspectos cruciales en un escenario de falta de agua y los pasos a seguir en aspectos de seguridad alimentaria y energética. Estas experiencias las podemos extrapolar a nuestras condiciones como país, con relativa abundancia de agua, y con ello impulsar nuestro ansiado desarrollo.

Fahad nos narra como pasaron de ser una población nómade, por la falta de agua, a un país prospero por la presencia de importantes cantidades de recursos como el petróleo. Qatar en la década de 1940 eran cerca de 11 000 persona sin agua, sin electricidad, sin  petróleo ni automóviles. No había ciudades como las que ven hoy en Doha, Dubai, Abu Dhabi, Kuwait o Riad.

Después de la Segunda Guerra Mundial, por el petróleo cambió la cara de ese país, hizo que toda esa gente que vagaba por el desierto, buscando agua, buscando comida, tratando de cuidar su ganado, se urbanizara. En la actualidad  la población es 1,7 millones de personas. Eso en menos de 60 años. El promedio de crecimiento de su economía es un 15 % durante los últimos 5 años. La esperanza de vida ha aumentado a 78 años. El consumo de agua ha aumentado a 430 litros probablemente uno de los consumos mas grandes del mundo. Brasil tiene 1782 milímetros anuales de precipitaciones, Qatar tiene solo 74 milímetros y ha crecido a ese ritmo.

Gracias a una máquina gigantesca y descomunal llamada desalinizadora es que Qatar a sobresalido, usando tecnología de punta. 

Haciendo uso de una sencilla matriz nos dice lo que hicieron y lo que deben seguir haciendo para seguir creciendo como país a un ritmo de más del 15% anual.
Centran su acción en cuatro grandes objetivos nacionales:

  1. Energía renovable, usando lo que más tienen: horas de sol.
  2. Desalinizar agua.
  3. Trabajar una agricultura con alta tecnología.
  4. Producir la mayor cantidad de alimentos de acuerdo a sus demandas.
Plan de desarrollo de Qatar – Matriz de sustentabilidad

Pensar en el desarrollo basado en 4 grandes pilares:

  • Educación de alto nivel.
  • Investigación y desarrollo.
  • Industria y tecnología.
  • Mercados.

Pero sobre todo son las legislaciones, las políticas y las regulaciones que permitirán asegurar estos planes.

Reflexión

En nuestro país estamos avanzando a pasos lentos pero seguros en la definición de políticas y regulaciones; la elaboración de planes de gestión de recursos hídricos por cuencas es un gran paso.

Este año tenemos un proceso electoral para elegir a autoridades regionales y municipales y de nuevo veremos en el escenario político a personas sin visión de desarrollo, muchos improvisados disfrazados de políticos, por decir lo menos.
Es momento de pensar en líderes del desarrollo cuyo objetivo sea trascender más allá de sus propias vidas y trabajar desde las bases con una educación de calidad, fomentando la investigación con ciencia y tecnología de punta, con el desarrollo de una cultura, con la gran diferencia que somos poseedores de un gran pasado que nos señala el camino, pensar en el bien común como forma de gobierno y tener planes trabajados con participación de la gente.

Que este bicentenario renueve nuestros ánimos y energías, con objetivos y metas precisas que nos lleve hacia el país que queremos dejar a nuestros hijos, nietos y nuevas generaciones, para que no nos reclamen y nos pregunten:

« ¿Qué hizo tu generación? »

3 pensamientos en “Algunas reflexiones sobre el desarrollo

  1. Pingback: Algunas reflexiones sobre el desarrollo | Gestión Sostenible del Agua

  2. …buen análisis Ing Ronal Ancajima, en Perú, en la zona petrolera, en el distrito de El Alto, cuando estuvo la International Petroleum Company (IPCo) se abastecia todo el distrito de agua potable a partir del agua de mar desalinizada. La planta estaba a 100 metros de la orilla del mar y el agua finalmente condensada y potabilizaba la bombeaban a la población ubicada en el tablazo aledaño en la cota 280 msnm. Estuvo hasta que «nacionalizaron la zona petrolera», entro Petroperú y por falta de mantenimiento, descuidaron y depredaron las instalaciones, no les importó lo que sucediera a la población en el futuro. Ahora se abastecen con cisternas y agua procedente del rio Chira…. Como ves, aparte de todo lo que magnificamente describes, en las Reflexiones, a mi criterio, extrapolando el caso de El Alto… NO TENEMOS PATRIOTAS EN LOS PUESTOS PÚBLICOS QUE DIRIGEN EL PAIS y por que nuestro sistema educativo y la situación política desde la independencia NO PRODUCE CIUDADANOS PATRIOTAS amigo que tengan un ápice de tu pensamiento o intención. Habrá que buscar en nuestros próximos candidato, alguien que muestre algun sentimiento y pensamiento ordenado y plausible de desarrollo y bienestar para nuestros compatriotas…. tenemos excelentes profesionales como tú para este empeño.

    Me gusta

    • Andres nos compartes una historia que evidencia la forma de actuar de los gobernantes de turno, quienes se ponen de espalda a la población y solo ven sus conveniencias. La International Petroleum Company fue nacionalizada en octubre de 1968, es decir hace 54 años se tenía una solución para las necesidades de la población de El Alto, que ahora simplemente desapareció por la desidia de quienes tiene que ver por su bienestar.

      Este año de nuevo asistiremos a un proceso electoral, donde delincuentes vestidos de políticos se harán presentes y ofrecerán todo con el fin de hacerse del poder. Es importante tu reflexión en la necesidad de tener PATRIOTAS para los puestos de gobierno. Gracias por tu generosa forma de ver nuestras reflexiones sobre el desarrollo.

      Un abrazo estimado Andres.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.