Cuando se lanza la pregunta si se debe privatizar SEDAPAL la mayoría opina a favor de esta propuesta sin medir lo que verdaderamente representa esta posibilidad, tal como se muestra en la encuesta online del diario La Republica.
Haciendo un análisis sencillo, en base a aspectos financieros, comprar SEDAPAL representa invertir 2,000 millones de dólares, eso implica una rentabilidad del 10% anual, es decir 200 millones de dólares al año para utilidad. Asimismo se requiere una inversión adicional de 3,000 a 4,000 millones de dólares adicionales a largo plazo, cuyo financiamiento lo daría los mercados de capital con altas tasas de interés, lo que implicaría obviamente MAS TARIFA.
Compartimos la entrevista que le hacen a José Salazar, ex Presidente de SUNASS, quien con argumentos claros demuestra la inviabilidad de privatizar SADAPAL.
En GSAGUA creemos también, que esta empresa no debe ser privatizada, se trata de problemas de Gestión que puede ser abordado con voluntad política y técnica. El agua no es un elemento mercantil, es un catalizador del desarrollo. Es una de las pocas empresas estratégicas que debe seguir en poder del estado. Si la solución fuese privatizar, en el mundo sería una práctica común, pero no es así, son pocos los países donde se ha dado esta práctica y no ha significado solución a los problemas.
En estos días se habla que el gobierno pretende privatizar SEDAPAL aprovechando el final del mismo. Es importante estar atentos y preguntar a los actuales candidatos su opinión.
¿Cual es tu opinión al respecto?
Pingback: ¿Se debe privatizar SEDAPAL? | Gestión Sostenible del Agua
28 marzo, 2016 en 11:02 AM
SI HABLAMOS QUE EL AGUA ES VIDA DEL SER HUMANO EN NUESTRA TIERRA, COMO ES POSIBLE QUE PRETENDAN PRIVATIZARLO, AL CONTRARIO ESTAMOS EN TODA LA OBLIGACION DE TODO SER HUMANO DE CUIDAR EL AGUA POR QUE GRACIAS A ELLA EXISTE EN ESTA TIERRA.
GRACIAS
Me gustaMe gusta
3 diciembre, 2020 en 11:13 AM
Como a ud. no le paran cortando el agua a pesar de que pago religiosamente y como no responden el telefono. Yo prefiero pagar mas pero por un mejor servicio. El agua es esencial, como me van a dejar sin agua por dias. No vivo en el cerro sino en Jesus Maria un distrito de clase media.
Me gustaMe gusta
22 diciembre, 2020 en 12:13 AM
Claro que se debe privatizar, seguimos con los mismos servicios de m!3Rd@ hace décadas, los políticos no lo hacen porque significaría menos plata pasando por sus sucias manos. La rentabilidad de 1/3 de las empresas sanitarias en el Perú es negativa (porque son estatales) y se estima que el 100% de las empresas sanitarias manejadas por municipalidades en el Perú necesitarían apoyos del estado. Solo 2 de 55 de esas empresas tienen una rentabilidad aceptable. Me sorprende la ignorancia de las personas que salen a protestar para bajar las tarifas cuando al final van a pagar igual vía impuestos o cobró directo, de todas maneras al que perjudican es al pobre trabajador sanitario que va a seguir recibiendo el mismo sueldo miserable. Privatizar también sería todo un reto, pues hay pocas empresas dispuestas a invertir en tal mal negocio, ni siquiera pueden cortar el servicio de agua si la gente no paga. En Venezuela gran parte de la industria manofacturera es manejada por el estado, se ha vuelto tan ineficiente que a su gobierno le sale más barato importar.
Me gustaMe gusta
20 marzo, 2021 en 5:38 AM
Claro que debe privatizarse Sedapal, a demostrado por años ser ineficiente y por más quejas y reclamos que presentes siempre es lo mismo oídos sordos, esa empresa no sirve siendo estatal, cortan el agua cuando quieren x días, sin previo aviso, los trámites son engorrosos y casi nunca dan solución, es un desastre el servicio
Me gustaMe gusta
9 abril, 2021 en 10:45 AM
No es necesario privatizar solo es mejorar la gestión administrativa de Sedapal, privatizarla solo beneficiaría a las empresas grandes y perjudicaría a los agricultores les costaría más y todo subiría más, lo que debemos exigir es mejorar el manejo de administrativo, con capacitaciones en el proceso administrativo, gestión de proyectos y la parte técnica. Miremos nomas a Chile y otros países con el agua privatizada, no pueden visitar o ir a lugares donde pasan los ríos porque ya pertenece a alguna empresa que si te acercas te denuncian o tiran bala. Por favor informarse más, no ver el problema personal sino en forma general.
Me gustaMe gusta