Click en la imagen para entrar a la presentación
Escuchar las noticias de intoxicación en el PRONAA, la indolencia de las nuevas autoridades, el tratar de buscar culpables, trasladar culpas e ineficiencias me hace escribir esta nota, totalmente diferente a los temas que nos convocan, la gestión de los recursos hídricos, pero no puedo dejar de comentar que los aspectos técnicos, la adecuada dirección, el principio de respeto por los demás, la vocación de servicio no puede estar reñida con los argumentos técnicos y científicos.
Recuerdo el año 1993, mi amigo, el Ing. Rodolfo Muñante Sangineti convoca a un número de profesionales jovenes para que lo apoyen en la gestión del PRONAA, una institución caótica, desordenada, sin sistemas de control con ineficiencias, con una historia quizás peor a la cual asistimos en la actualidad.
Inicialmente nuestra actitud fue de negativa, era un Ingeniero Agrícola, y me preguntaba que podía hacer en una institución de apoyo alimentario como el PRONAA.
Asistimos con el Ing. Muñante a una distribución de alimentos en Puente Piedra, un caos: distribución en un parque, convocatoria con megafonos, camiones, camionetas y motos impedian el transito, colas interminables donde se «colaban» de todo, no sabíamos si se entregaba de verdad a madres de los comedores, si sobraban alimentos estos no regresaban a los almacenes del PRONAA, en una sola frase esto se llamaba CAOS.
También salia de la Universidad con conocimientos de nuevas herramientas de gestión que por esos años se venían recién implementando: Los SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO – SIG.
Obviamente no teníamos presupuestos para poder desarrollar un SIG en el PRONAA, eran costos prohibitivos hacerlo, pero teníamos la lógica de su uso, la filosofía de lo que eran esas herramientas, basado en las ÁREAS HOMOGÉNEAS que por esos años nos enseñaba el amigo Humberto Barreno en la Universidad Nacional Agraria dentro del curso de Planeamiento Rural.
Teníamos el problema y contábamos con las herramientas científicas, no con los medios pero si con las ganas de transformar ese desorden en orden y sobre todo teníamos el apoyo del Ing. Muñante una profesional a carta cabal que nos daba el total apoyo para poder hacer lo que fuera necesario para poner fin a este caos.
Iniciamos ubicando el hilo de la madeja de ese desorden, EL PADRÓN de comedores. Mediante un CENSO DE COMEDORES ubicamos con alfileres de colores, en un gran mapa mural de Lima Metropolitana, cada uno de los casi 5,000 comedores. Para este censo contamos con el apoyo de 270 estudiantes que en un lapso de dos meses y medio recorrimos cada barrio de Lima. Parte de estos estudiantes ubicaban en el mapa los comedores que encontrábamos en el día. Definimos claramente los Conos de Lima: Centro, Este, Oeste, Sur y Norte. Luego agrupamos comedores en función a su concentración formando aproximadamente 179 grupos, dentro de cada grupo de comedores identificamos uno que reúna las condiciones de accesibilidad, nivel de organización, condiciones de infraestructura, facilidad de llegar a él y lo denominamos CENTRO DE ACOPIO.
Luego establecimos RUTAS DE DISTRIBUCIÓN que unan esos centros de acopio para contar luego con Rutas por cada uno de los conos, de esa manera podíamos hacer programas de distribución y sobre todo orden en la misma, ya no se convocaba por medio de perifoneo sino por convocatoria a través de los centros de acopio.
Esto se acompaño con mejoras en las condiciones de almacenamiento: balanzas, control de stock, control de calidad, personal de estiba, maquinaria de estiba, programas de limpieza y desratización en otras palabras ORDEN.
En la presentación podrán ver de una manera gráfica el proceso seguido. Cuando se quieres hacer las cosas bien no hay nada que lo pueda impedir, si se tiene la adecuada dirección, el personal comprometido, los medios tecnológicos y sobre todo las ganas de trascender como la teníamos todo el equipo que en esos años acompañamos la Ing. Muñante, hasta el año 1997 que decidimos permanecer en esta necesaria institución, demostrando de esa manera que para todo hay soluciones cuando se quiere hacer bien las cosas. Entrar a la presentación
10 octubre, 2011 en 12:08 PM
ESTIMADO RONALD.
EFECTIVAMENTE ASI SUCEDIO, PARA BIEN DE TANTA FAMILIA NECESITADA. VI CON ORGULLO A TANTO JOVEN PROFESIONAL CONVOCADO POR EL ING. MUÑANTE, UNO, POR NO DECIR EL UNICO, PRESIDENTE DIRECTIVO (TECNICO) QUE DIRIGIO AL PRONAA.
DICHA INSTITUCION QUEDO MUY BIEN ORDENADA, PERO POR AQUELLO QUE TENEMOS LA MAYORIA DE PERUANOS, SIEMPRE DESTRUIMOS LO BUENO, LO POLITIZAMOS.
AQUELLO QUE MUCHOS LLAMAN POLITICA, PARA SU BENEFICIO PERSONAL Y DE SUS INTERESES, OLVIDANDOSE DE LOS MAS NECESITAMOS.
NO SE, SI SERIA UNA BUENA IDEA FORMAR UN COLECTIVO DE TODOS AQUELLOS QUE TRABAJAMOS EN ESA EPOCA Y PEDIR QUE DEJE DE POLITIZARSE EL PRONAA QUE ES UNA INSTITUCION AL SERVICIO DE LAS MAYORIAS NECESITADAS.
Me gustaMe gusta
11 octubre, 2011 en 8:56 PM
Saludos Dr. Aurazo:
Recuerdo como si fuera ayer cuando llegue a las instalaciones del PRONAA Callao, ha hacerme cargo de la Jefatura de esa gran Unidad Operativa, no lo niego con algo de temores, por que no solo era el problema de la distribución, lo era también la recepción de los productos de donación (UE y PMA) donde las donaciones se trataban como una operación comercial de desaduanaje más, lo diferenciaba solo que el estado no pagaba la facturación de ENAPU. Encontrarte ahí como la persona a cargo de tan delicada labor represento un alivio, una excelente persona, mejor profesional, donde lo que hacíamos con la total transparencia. Asi fue tu accionar en todos los años que nos toco estar al frente del PRONAA.
Tienes mucha razón al calificar al Ing. Muñante como el único presidente técnico que dirigió el PRONAA, por ahi han pasado muchas personas con aparente gran formación, pero que al estar al frente de esta institución simplemente el cargo les quedo grande.
Ahora se habla de inclusión, como si fuera lo único ha realizar en estas instituciones, cuando esto lo realizábamos como la dirección del Ing, Muñante. Se programaba acciones basados en las necesidades de las personas, de sus aspiraciones, incluso de sus emociones, como lo fue la gran alfombra de flores que cubrió la plaza de armas de Lima en el mes de Octubre.
Capto la idea de un colectivo, podemos utilizar las redes para hacerlo, ahora es fácil comunicarse de esta manera.
Un abrazo amigo y estamos en comunicación
Me gustaMe gusta
10 octubre, 2011 en 12:24 PM
Ronald, es bueno aportar, para todo cambio hay algunos elementos o principios que se necesitan realizar, planteo algunos: 1) TOMA DE DECISION, expresado no solo en la voluntad o en la resolución u ordenanza, sino también en la asignación de recursos para implementar el cambio; 2) COMPROMISO INSTITUCIONAL, donde cada integrante participe «convencido» que lo que se hace será mas efectivo en dar el servicio publico; 3) ESTABLECIMIENTO DEL OBJETIVO, que es una suerte de horizonte-guía a corto, mediano y largo plazo; 4) USO DE TECNOLOGIA ACTUAL, el mundo de la tecnología nos ofrece oportunidad para hacer mas eficiente no solo la dación de un servicio, sino nos ayuda a analizar y comprender la realidad actual y medir el desempeño; 5) ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES Y UN TABLERO DE MANDO, herramienta fundamental para medición del progreso y desempeño del servicio; 6) GESTION COMPARTIDA, estableciendo espacios horizontales de dialogo entre usuarios del servicio y los servidores públicos, asi como la asignación de roles y responsabilidades en la gestión; 7) MECANISMOS DE TRANSPARENCIA, clave para fortalecer los compromisos asumidos por las partes y; 8) CONOCIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR, todos los participantes deben conocer cada fase a fin de entender las acciones (y responsabilidades) que se realizan en cada eslabón.
«UN SISTEMA FUNCIONA SI Y SOLO SI, FUNCIONAN LOS SUBSISTEMAS Y ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN».
Te reitero mis saludos hídricos
Alfredo Llaja Chávez
Me gustaMe gusta
11 octubre, 2011 en 9:59 PM
Hola Alfredo, gracias por compartir tu mensaje y señalar cual recetario los pasos que creemos debemos dar, producto de la formación, de la experiencia, de las vivencias. Te agradezco sobremanera el tiempo y tu necesidad de comunicación, son 8 pasos que creemos debemos dar en el proceso de gestión de una institución. Un abrazo y como dices SALUDOS HÍDRICOS
Me gustaMe gusta
13 octubre, 2011 en 10:50 AM
Solo quería compartir algo sobre la experiencia en la gestión de una institución. Ahora, considerando que la institucionalidad en Recursos Hídricos está en proceso de reformulación, considero que aportemos para que la gestión sea efectiva y transparente en cada eslabón de la cadena.
Te reitero mis saludos
Alfredo
Me gustaMe gusta
Pingback: DELVALLEPARATODOS SOLICITA SER PARTE DEL SISTEMA DE GESTION PARA EL DESARROLLO SOCIAL « delvalleparatodos Radio