Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Limitaciones en la gestión del agua en el Perú, instituciones y sesgo sectorial

Walter Obando

Ingeniero Agrícola, por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” (UNPRG, Lambayeque – Perú), egresado en el año de 1982, con más de 29 años de ejercicio profesional en Ingeniería y Gestión Ambiental de Recursos Hídricos.

Compartimos este artículo de Wlater Obando buscando generar corrientes de opinión y siempre en el objetivo de aportar en el desarrollo de una nueva Cultura del Agua.

Institucionalidad en el agua

Limitaciones en la gestión del agua en el Perú, instituciones y sesgo sectorial 

“Nada es más útil que el agua, pero apenas servirá para comprar alguna cosa;  pocas cosas pueden obtenerse a cambio de ella.  Un diamante por el contrario, tiene apenas un valor de uso, pero puede adquirirse con frecuencia una gran cantidad de otros bienes a cambio del mismo”. Adam Smith, 1779.

“Agua, agua por todas partes, era la queja del viejo marinero…y ni una gota de bebida”.  Esta es la gran diferencia entre agua y agua aprovechable… Camp-Daugherty, 2000.

FIELD(1) –en el marco de la toma de decisiones- refiere que: por “instituciones” se quiere significar el conjunto fundamental de organizaciones, leyes y prácticas de carácter público y privado que utiliza determinada sociedad para estructurar su actividad económica…, que está “fallando”, institucionalmente, enla Gestión del Agua en el Perú?

Las “leyes”, como marco normativo, asumiéndose bien dadas, son,la Constitución(1993), Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (1997), Ley General del Ambiente (2005), la nueva Ley de Recursos Hídricos (LRH), Ley 29338 (2009), su Reglamento (2010), entre otros instrumentos de gestión;  serían entonces las “organizaciones” y “prácticas” las puestas en tela de juicio.

Entre las “organizaciones”, la Autoridad Nacionaldel Agua (ANA), según el Art. 14° (LRH) es, el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.  Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley, es realmente el perfil dela ANA?  Sus “prácticas” apuntarían a decir que no, por lo menos hasta ahora, excepto opinión contraria.

La ANAfue creada sobre la base de la ex – Intendencia de Recursos Hídricos (IRH), de quien “heredó” y mantiene, más “pasivos que activos” de la reestructuración del Estado en la década de los noventa (no hubo el salto cualitativo esperado), a su vez recibidos éstos de la ex – Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS), encargada de la administración de los recursos hídricos (a través de Administraciones Técnicas de Distritos de Riego, ATDRs), durante y después dela ReformaAgraria, recuérdese quela LeyGeneralde Aguas, D.L. 17752 (1969), fue dada como el “complemento” de esta reforma.  Las “prácticas” tuvieron un sesgo sectorial.

Parte de la “herencia” dela ANAfueron también estas “prácticas” sesgadas sectorialmente a la agricultura y que por inercia persisten enla ANA;  mientras, en el contexto actual, la gestión del agua exige necesariamente, considerar por lo menos dos aspectos de este recurso singular, excluyente en su uso: (1) Igualmente es, un bien social, público, privado, libre, económico; y (2) Su “multidimensionalidad”, es decir tiene, simultáneamente por citar, dimensiones de tipo, social, económica, ambiental, estratégica, ingenieril, jurídica, política, cultural y religiosa.

Si no consideramos por lo menos estos dos aspectos en su conjunto para la gestión del agua, los conflictos persistirán y en aumento;  hoy, la gestión enla ANAes básicamente entendida y hecha por ingenieros y abogados.  Así, cual fue o ha sido su rol en Conga? Se tuvo en cuenta, por lo menos en la toma de decisiones, la dimensión ambiental y la cosmovisión andina del agua (dimensiones cultural y religiosa)?

Existe la voluntad política para hacer de hacer dela ANAuna organización competente y del más alto nivel para la gestión del agua en el Perú?

Cuando la respuesta sea afirmativa, se tendrá que reorganizarla por total, dándole la mayor relevancia en la estructura del Estado, autonomía, recursos, solvencia ejecutiva y profesional multidisciplinaria (compromiso con continuidad en el ejercicio de sus funciones), mientras tanto seguirá siendo un ente de tercer nivel, el “pariente pobre”, en el Ministerio de Agricultura, y que pasa desapercibida, tenida a menos, cuando no ignorada, incluso por el propio gobierno, una prueba: El peritaje internacional propuesto como solución, y a realizarse por una entidad foránea; y la ANA?, no sentar un mal precedente, al desautorizarla como el “ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa” en materia de agua?

En la SextaDisposiciónComplementaria Final de LA LRH, se refiere que La Autoridad Nacional puede adscribirse al Ministerio del Ambiente una vez culminado el proceso y operatividad de dicho Ministerio;  pero tomará tiempo, a lo mejor más de lo debido para afrontar los conflictos.

Es urgente superar esta “institucionalidad a medias”, de “leyes” adecuadas, pero con “organizaciones” y prácticas” inadecuadas, salvo mejor parecer.

———————————————-

1.-   Field B. C. 1995. “Economía Ambiental, una introducción”.  McGraw-Hill Interamericana S. A. Colombia.

2 pensamientos en “Limitaciones en la gestión del agua en el Perú, instituciones y sesgo sectorial

  1. Para acabar con tantas violaciones a la contaminación de los recursos naturales se debe crear un ente independiente que los castigue, existen leyes pero no existen jueces ni abogados especializados en la materia.Un poder independiente sería el Poder Judicial de Recursos Naturales o también dentro del Poder Judicial crear el DERECHO EN RECURSOS NATURALES, que sancionaría las contaminaciones del agua, suelo, planta, atmósfera,mares,etc. y los gobernantes de turno , tendrían más cuidado en tomar decisiones al margen de la continuidad de la vida humana, y no sucedería como en conga, que el gobierno de Ollanta quiere llevarlo a cabo a la prepotencia, sin importarle que es cabecera de cuenca e intangible y pondrá en peligro la economía, salud, vida de los pobladorres. Así también habrá institucionalidad, ya que éstas serán las encargadas de hacer las denuncias.

    Me gusta

  2. Estimado Giberto, las gracias por tu participación activa en GSAGUA con importantes aportes en el tema.
    Dentro del nuevo marco legal esta considerado un Tribunal Nacional de resolución de controversias hídricas, en proceso de conformación con un reglamento que está circulando para las opiniones respectivas y que me comprometo a difundir a través de este medio.

    Del tema Conga hemos dado nuestro punto de vista considerando que el problemas va mas allá de las lagunas afectadas en esta inversión y del porque del rechazo que tiene la población hacia un proyecto de esta naturaleza.
    Por nuestra parte apostamos por una AGROMINERIA donde basados en planes de desarrollo regionales con planteamientos claros, empresas responsables, funcionarios que cumplan su función podamos lograr mejores condiciones de vida de la población que vive cercanas a estas inversiones, sin hacerle el juego a intereses violentistas que están de por medio ahora.

    De nuevo un abrazo amigo y sigamos aportando con conceptos al debate

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.