■ Participación: Todos los ciudadanos, tanto hombres como mujeres, deben poder opinar, directamente o a través de organizaciones intermediarias que representen sus intereses, sobre los procesos de formulación de políticas y de toma de decisiones. Una amplia participación depende de que los Gobiernos nacionales y locales apliquen un enfoque inclusivo.
■ Transparencia: La información debe fluir libremente en la sociedad. Los procesos, las instituciones y la información deben ser directamente accesibles a todas las partes concernidas.
■ Equidad: Todos los grupos sociales, tanto los hombres como las mujeres, deben tener la oportunidad de mejorar su bienestar.
■ Efectividad y eficiencia: Los procesos e instituciones deben conseguir unos resultadosque satisfagan las necesidades sacando el máximo provecho de los recursos.
■ Estado de derecho: Los marcos legales deben ser justos y aplicarse imparcialmente, especialmente las leyes relativas a los derechos humanos.
■ Responsabilidad: Los Gobiernos, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil deben poder responder ante la opinión pública o los intereses a los que representan.
■ Coherencia: Teniendo en cuenta la creciente complejidad de las cuestiones relacionadas con los recursos hídricos, las políticas y acciones pertinentes deben ser coherentes, sistemáticas y de fácil comprensión.
■ Capacidad de respuesta: Las instituciones y los procesos deben servir a todas las partes concernidas y responder adecuadamente a los cambios en la demanda y las preferencias, o a cualquier otra nueva circunstancia.
■ Integración: La gobernabilidad del agua debe mejorar y promover unos enfoques integrados y holísticos.
■ Consideraciones éticas: La gobernabilidad del agua tiene que basarse en los principios éticos de las sociedades sobre las que ésta funciona, por ejemplo, respetando los derechos tradicionales del agua.
Fuente: Naciones Unidas 2003
20 octubre, 2012 en 7:00 PM
… … ojala que esto sea leído y practicado por las autoridades de la Región Ancash…. ya que con el uso indiscriminado del agua en zonas que jamás fueron de cultivo ……. están generando humedales en zonas urbes que podrían significar peligro en casos de sismos… u otro desastre natural ….
Me gustaMe gusta
21 octubre, 2012 en 2:42 PM
Esperemos que si Bertha, como decimos son solo enunciados de criterios para una gobernabilidad del agua efectiva, de que si se cumpliese estariamos construyendo la ordenación de los recursos hídricos en esta importante región de nuestro país.
Por qué la zona Norte de nuestro país desarrolla con el agua del Santa y por que apreciamos un escaso o nulo desarrollo en la región Ancash, en la ciudad de Chimbote, quien aún centra su crecimiento en la actividad pesquera.
Por qué vemos que el Proyecto CHAVIMOCHIC presenta un mejor desarrollo que el Proyecto CHINECAS, ambos utilizan las mismas aguas, ambos tienen la misma oportunidad de desarrollo….creo que la respuesta está en el orden, en la legalidad de trabajo de los usuarios del agua en el primer proyecto; a diferencia de la apropiación de las tierras y del agua que se práctica en las miles de ha del CHINECAS. De nuevo te invito a leer el artículo que compartimos hace un tiempo: Proyecto CHINECAS visto desde Nepeña
Las gracias de nuevo por tu visita y gentil comentario.
Me gustaMe gusta