
La imagen mostrada registra el gran esfuerzo que realizan los pequeños agricultores en una de las comunidades de Junín, donde los pocos litros llegan luego de más de 40 días de espera y solo puede mojar de manera ligera el campo.
La superficie agrícola en el Perú, según el último censo (CENAGRO 2012), es de 7’125 007 ha (2012), de esa importante cifra solo el 36.2% (2’579 899 ha) tiene riego, la diferencia se explota en condiciones de secano, se espera la lluvia para hacerlas producir, se explota en esas condiciones el 63,8% (4’545 107 ha).
De las 2’579 899 ha se tienen con superficie de cultivo bajo riego el 70% (1’808 302 ha) la diferencia está en descanso, no trabajadas o en barbecho.
En cifras cortas podemos decir que de 10 ha con potencial agrícola solo 4 ha se riegan, las otras 6 esperan los momentos de lluvia o están en descanso.
Las lluvias en el país son estacionales, en escasos 4 o 5 meses del año, mucha de esta agua se va al mar perdiendo su valiosa carga.
Detener el agua en las alturas
En nuestro país, las cuencas que dan al Pacifico, son relativamente cortas, de 100 km en promedio, de tal manera que en solo 4 a 5 horas pasamos de 0 a 4,500 de altura, de aquí que las aguas que caen en forma de lluvia en las partes altas llegan muy rápido al mar. Nuestros antepasados comprendieron perfectamente esta situación, y utilizaron tecnologías adecuadas a las duras condiciones de los andes, para detener las aguas en las alturas. Basado en ese conocimiento ancestral planteamos las siguientes alternativas:
1. Construcción de Represas Altonandinas

Nuestro país, por la presencia de los andes, configura espacios aparentes para la construcción de represas, que por su ubicación en las punas las denominamos altoandinas
El primer planteamiento es la construcción de represas en las partes altas de la cuenca, donde nacen las aguas, las punas. Represas de mediana capacidad, que tengan como objetivo almacenar el agua de las lluvias. Estas en ningún momento deben estar colocadas en los ejes del río, porque la experiencia señala que se colmatan por la erosión natural de nuestras cuencas. Un uso alternativo de estos represamientos es la generación de energía.
2. Construcción de canales amunadores (Siembra/cosecha del agua)

La construcción de canales que derivan las aguas de lluvias a zonas de infiltración, es una práctica que ahora conocemos como cosecha del agua, y las mostramos como novedosas, tecnología que nuestros antepasados limeños realizaban hace más de mil años
Con la idea de detener las aguas en las alturas, se plantean usar de manera masiva las experiencias de las amunas que nuestros antepasados limeños utilizaron y siguen haciéndolo con éxito; ellos trazan canales en las partes altas de las cuencas y llevan el agua a reservorios (qochas) que no tienen por función almacenar sino infiltrar el preciado elemento el mismo que aparece meses después en forma de manantiales o puquiales, en las partes medias y bajas, justo en los momentos en que el agua es más escasa (agosto a octubre). Para ello debemos ubicar zonas adecuadas de infiltración para la construcción de las qochas.
3. Construcción de reservorios a nivel de parcela (qochas)

Reservorio parcelario ubicado en la cuenca media de Chancay-Huaral, es también una práctica ancestral que debemos usar, con el fin de optimizar el agua de riego
En la parte media de la cuenca Chancay – Huaral, comunidad de Añasmayo, pudimos ver que prácticamente cada parcela tiene un reservorio pequeño, que tiene por función almacenar las aguas que discurren durante la noche y que son usadas para el riego y sus necesidades básicas durante el día. Esta práctica debemos hacerla de manera masiva de esa forma se puede hacer un uso más eficiente del agua.
4) Recuperación de andenes
Casi todo nuestro territorio está cubierto de andenes, estimamos que son un aproximado de UN MILLÓN de ha, que están ahí, esperando que puedan ser re-utilizados. Planteamos un Programa Nacional de Recuperación de Andenes, pero no solo con la visión técnica y asistencialista, que considera como única meta los metros de andenes rehabilitados, sino una visión multidimensional que integren además de ingeniería, la agro-ecología, ambiente, historia y turismo.
Son espacios hermosos que pueden ser usados con fines turísticos, usando la tecnología actual y la sabiduría ancestral, una simbiosis necesaria para el desarrollo de estos proyectos, tal como mostramos en las terrazas de Japón. Ver la propuesta
5) Tecnificación del riego
Fortalecer los programas de tecnificación del riego, con una visión más integral de la solución. El problema no es solo el agua y pensar que al tenerla se está solucionando, va más allá que esta simple lógica y creemos que parte del fracaso de muchos de los proyectos de tecnificación del riego es tener esta concepción.
Ejecutar los proyectos de irrigación con una visión holística, donde se realice de manera interrelacionada los siguientes 12 pasos:
- Mejorar las condiciones de humedad del suelo.
- Niveles adecuados de nutrientes en el suelo.
- Semillas de buena calidad.
- Control adecuado de insectos o enfermedades.
- División del terreno en unidades de cultivo que faciliten prácticas agrícolas.
- Buena selección de cultivos, manejo adecuado del mismo (siembra, deshierbo, riego y cosecha) y buena preparación del terreno.
- Disponibilidad de implementos y maquinarias.
- Buenas condiciones de transporte, almacenamiento y facilidades de mercadeo.
- Agricultores capacitados y conocen como efectuar todo lo anterior.
- Incentivar que los agricultores obtengan mayor educación y ejecuten labores agrícolas de manera eficiente.
- Facilidades de crédito donde cada agricultor financie los gastos en sus parcelas.
- Contar con un proyecto que implemente todo lo anterior con un mínimo de burocracia y máxima flexibilidad.
El Plan de Gobierno de PPK considera ejecutar el proyecto Sierra Azul, con cifras que pueden ser de lejos mayores con el aporte de fondos alternativos y con una claridad de acciones. El plan señala que se promoverá y apoyará a los pequeños productores para cumplir el 2021 con la meta de rehabilitar 100,000 hectáreas de andenes y asegurar el riego de 500,000 hectáreas en la sierra. Se constituirá un Fondo de 300 millones de soles para el cofinanciamiento de las obras y se ampliará el presupuesto del MINAGRI con un monto de 100 millones de soles anuales para apoyar las actividades de Sierra Azul.
Las condiciones actuales son las más favorables, con un fondo verde que el mundo ha puesto a disposición para países como el nuestro, que será seriamente afectado por el cambio climático, que se puede convertir en una oportunidad para modernizar nuestra actividad agrícola.
Tenemos el potencial para convertirnos en una potencia alimentaria con más de 5 millones de hectáreas que esperan el agua y la infraestructura.
Estos son nuestros aportes a Sierra Azul, el sueño de ver nuestros campos en plena producción, de que el Perú sea sinónimo de ecológico, limpio y de calidad y que podamos brindar las oportunidades a una población joven que se aleja de sus comunidades por un futuro mejor.
Con el aporte del Ing. Jan Hendriks complementamos este artículo con el libro Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones desde la práctica, que ha publicado recientemente el Ministerio de Agricultura y Riego, donde sistematiza algunas de las experiencias. El documento es producto de un proceso de Gestión de Conocimiento sobre experiencias y prácticas que contribuyen con la recarga hídrica y cosecha de agua, y que fue liderado por el Viceministerio de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). A partir de la sistematización y análisis de 15 experiencias, el proceso buscó aproximarse al conocimiento acumulado en el país sobre el tema, para identificar los aprendizajes sobre los aspectos comunes. Bajar documento
Pingback: Compartiendo el sueño de Sierra Azul | Gestión Sostenible del Agua
1 agosto, 2016 en 10:12 AM
Son propuestas que tienen años y hay que apoyar a que se cumplan las metas sin corrupción.
Me gustaMe gusta
1 agosto, 2016 en 10:21 AM
Estimado Ing. Lorenzo, tal como dice, son propuestas de años, creemos que ahora las condiciones para implementarlas son las más indicadas. Nos enfrentamos a procesos globales como el cambio climático, el mundo ha puesto a disposición de los países que serán más afectados un fondo verde, que puede financiar proyectos de adecuación. El compromiso político se traduce a través del plan de gobierno de PPK. Como hemos dicho en otra oportunidad la alfombra esta tendida, lista para caminar con pasos agigantados. Resalta el tema de corrupción, es una lacra con la cual debemos luchar.
Me gustaMe gusta