Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Afianzamiento Hídrico de Cuencas

sistemas-hidraulicos

Autor: Ing. Ronald Ancajima.

Hablar de Afianzamiento Hídrico es pensar en seguridad hídrica, concepto muy en boga en los últimos tiempos, esta en los discursos políticos y en las acciones técnicas que se han traducido incluso en un Programa de Gobierno: Sierra Azul.

A través de GSAGUA y de Hidráulica Inca, hemos compartido las formas de uso, de crianza del agua, que desarrollaron nuestros antepasados y que por facilidad interpretativa llamamos Sistemas Hidráulicos. Destacamos que los preincas e incas, de acuerdo al conocimiento de su territorio proyectaron medidas de seguridad hídrica que permita la producción de alimentos para una población en constante crecimiento, al expandirse por anexión de territorios conquistados.

Sistemas Hidráulicos Preincas e Incas 

Nuestros antepasados nos han dejado evidencias de un uso inteligente del territorio y de sabiduría en el manejo del agua, que hemos traducido en Sistemas Hidráulicos, cada una de esas formas de uso conformarían acciones de afianzamiento hídrico, que pasamos a enunciar y que pueden acceder para mayor detalle en cada uno de ellos.

1. Sistemas de Represas Altoandinas: como una forma planificada de asegurar el agua que refleja el conocimiento de las cuencas y el nivel de previsión que alcanzaron en su lucha con un territorio hostil por la presencia de los andes.

Represa Pre Inca de Collpa (Jimbe- Ancash) (Leer más)

Represa Pre Inca de Collpa (Pamparomas – Ancash) (Leer más)

2. Sistemas de Siembra y Cosecha del agua: como las Amunas que son técnicas usadas por el poblador Preinca de las serranías de Lima, para captar en las partes altas de las cuencas las aguas de las lluvias y que alimenten los puquios para asegurar la producción  de alimentos a la población. La crianza del agua que han practicado durante milenios y que debemos incorporar como práctica cotidiana en las zonas altoandinas. La construcción de zanjas de infiltración que permita detener el agua en las alturas.

Amuna de Huarochiri – (Leer más)

Amuna de Huarochiri – (Leer más)

3. Sistema de Andenes: que cubrieron casi todo el territorio de nuestro país convirtiendo en zona fértil las laderas de los cerros, creando de esa manera una gran despensa para los momentos de escasez o de excesos de agua, probablemente usados también como fines estructurales y de drenaje para construir imponentes ciudadelas;

Sistema de andenes en Tipón – Cusco (Leer más)

Sistema de andenes en Tipón – Cusco (Leer más)

4. Sistema de Qochas, que son reservorios a nivel de parcelas que evidencia el uso inteligentes del agua y seguro de eficiencia.

Sistema de Cochas en la Comunidad de Huayopampa - Huaral en Lima (Leer más)

Sistema de Cochas en la Comunidad de Huayopampa – Huaral en Lima (Leer más)

Todas estas prácticas ancestrales deben ir acompañadas de:

5. Programa de reforestación con especies vegetales nativas (queñual, sauco, tara…) y exóticos (pino, algarrobo…). El programa debe considerar la siembra de especies arbustivas nativas con el fin de incrementar la capacidad retentiva de los suelos y la formación de bofedales. Un claro ejemplo lo podemos apreciar en el Cusco, donde cientos de comuneros de Huilloc, Patacancha, Rumira Sondormayo, Cancha, Tacllpata y Quishuarani, entre hombres, mujeres, ancianos y pequeños vestidos con sus típicos atuendos rojizos, se concentran en cumplir las órdenes de sus líderes para iniciar el Queuña Raymi.

Los bosques estaba a punto de desaparecer, hoy la realidad es distinta para los comuneros de Vilcanota. Foto: Alejandro Tello.

Los bosques estaba a punto de desaparecer, hoy la realidad es distinta para los comuneros de Vilcanota. Foto: Alejandro Tello. (Leer más)

6. Programa de Tecnificación del Riego, considerando el mismo de una manera integral donde la solución no es solo la mejora en la aplicación del agua, ganando en eficiencia sino que debe ser considerado con una visión de desarrollo para que sea de verdad sostenible.

Tecnificando el riego

Tecnificando el riego (Leer más)

Propuestas adicionales

En base a la experiencia acumulada en los procesos de conformación de Consejos y formulación de Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca, durante cerca de tres años de trabajo en la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y ahora último en el Proyecto de Afianzamiento Hídrico que venimos trabajando en Casma podemos aportar en lo siguiente:

  • La Voluntad Política es de suma importancia para la implementación de lo que se planifica. Mencionamos que las alternativas técnicas, tal como las hemos descrito, son de relativa facilidad para ponernos de acuerdo con la población y darle la viabilidad social a las soluciones. Pero muchas veces nos quedamos en esa viabilidad Técnica y Social, pero al momento de implementar, los decisores que son los que autorizan las inversiones (Gobiernos Regionales y Locales) no hacen suya la idea y no podemos implementar lo planificado. Es el problema de los 6 planes de gestión que se tiene en la misma cantidad de cuencas, donde su ejecución no llega ni al 10% de lo que se proyectó en el Plan.
  • A parte de la voluntad política, es necesario que los principales involucrados asuman Compromisos  y que estos sean traducidos en acuerdos y mejor aún si son contratos, como la experiencia de Italia a través de los Contratos de ríos. Un contrato de río es una herramienta de gestión participativa para la protección de los ríos, la restauración del ambiente y la mejor planificación del uso de la tierra. En Italia los contratos de río son cada vez más comunes, con participación de autoridades regionales, provinciales y municipales de la cuenca, así como otras partes interesadas. La fortaleza de los contratos de río radica en la priorización de consultas directas con un grupo amplio de partes interesadas.
  • Importante además es la Organización para una mejor gestión de los recursos hídricos, que puede impulsando dos Instituciones importantes: Un Comité de Gestión de Recursos Hídricos donde no exista Consejo y la conformación de una Mancomunidad. La sola acción del gobierno no será suficiente para superar los problemas del agua en una cuenca, son acciones de carácter multisectorial y de trascendencia regional que obliga a unirse a todos. Una sociedad beneficiosa es la Mancomunidad, que permitiría destinar recursos a un Gobierno Local fuera de su jurisdicción con miras a un interés común de desarrollo.
  • Planificar es otro aspecto sumamente importante. Ideal sería hacer un Plan de Gestión de Recursos Hídricos, pero podemos iniciar con aspectos de trascendencia y con proyectos largamente esperados por la población para ponerle cifras y avanzar con las acciones de Afianzamiento que se desea impulsar.
  • Otro aspecto importante es la parte Financiera que debe acompañar en cada acción, de donde saldrán las inversiones para realizar tal o cual acción. Es importante la conformación de un Fondo del Agua que permita financiar por lo menos los expedientes técnicos o los proyectos que el Plan Contemple.

Conclusiones:

  • La sabiduría ancestral en el manejo del agua nos señala caminos e intervenciones que hemos consolidado en 4 grandes sistemas hidráulicos preincas e incas: Sistemas de Represas Altoandinas; Sistemas de Siembra y Cosecha del agua: como las Amunas y las acciones de crianza del agua; Sistemas de Andenes y los Sistema de Qochas
  • Estas deben ir acompañados de un Programa de reforestación y de Tecnificación del Riego, pero con una visión de Desarrollo que invitamos a leer.
  • Ademas como aspectos de suma importancia que define el éxito de las intervenciones, los siguientes aspectos: La Voluntad Política, Compromisos, Organización, Planificación y el Financiamiento.

En la ciudad de Casma estamos trabajando todos estos aspectos como Afianzamiento Hídrico, por que tenemos un elemento de vital importancia, LA VOLUNTAD POLÍTICA manifestada en el acompañamiento e impulso que realiza el Alcalde de la Provincia de  Casma para que todo lo que sugerimos y planteamos se haga realidad. Esperamos aportar con algunos aspectos adicionales conforme vayamos avanzando en el desarrollo del Proyecto.

6 pensamientos en “Afianzamiento Hídrico de Cuencas

  1. Pingback: Afianzamiento Hídrico de Cuencas | Gestión Sostenible del Agua

  2. Hagamos obras de envergadura, y de impacto, como las represas que son las que de manera mas practica y rápida se puede almacenar el agua, el estado tiene dinero y hay que gestionarlo;
    pero no dejemos de concientizar a la gente de las comunidades para que cuiden y reforesten la parte alta, y hagan uso de todas las técnicas ancestrales conocidas.

    Me gusta

  3. Excelente trabajo!
    Habria que replicarlo, por que no en las cuencas piloto del PMGRH, no nos olvidemos ademas que hay a la fecha 8 cuencas piloto con CRHC. Deberiamos ser mas agresivos y complementar los trabajos con Sierra Azul.

    Me gusta

  4. Tener una visión y filosofía clara, para trabajar con un enfoque integral de cuencas, nos ayudará en la gestión social del agua, para así garantizar nuestro futuro y el futuro de las demás generaciones.

    Me gusta

Responder a Juan Sevilla Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.